Precedentes de EE: El nacionalismo vasco heterodoxo hasta la Guerra Civil

El nacionalismo vasco heterodoxo

La vía del nacionalismo vasco heterodoxo, terminología acuñada por José Luis de la Granja, en cuyos trabajos me baso para escribir este post, ha estado representada por algunas personalidades durante la Restauración, por ANV en la II República y la Guerra Civil, por ESEI durante la Transición, por EE a partir de la convergencia de EIA con el EPK (1982) y posteriormente por algunas personalidades independientes.

Según José Luis de la Granja, la corriente abertzale heterodoxa, débil y discontinua, está caracterizada por una serie de rasgos político-ideológicos. En primer lugar, el suyo es un nacionalismo no aranista, que rechaza la mayoría de los dogmas del fundador del PNV (el antiespañolismo, el clericalismo, el antimaketismo, la narrativa, la estructura confederal del País Vasco, etc.). Así, su concepción de la nación vasca es voluntarista y subjetiva, integradora y plural. No obstante, los heterodoxos siguen calificando a Euskadi como «la patria de los vascos», por lo que su nacionalismo tampoco puede ser calificado de antiaranista. En segundo término, los abertzales heterodoxos generalmente se han ubicado en la izquierda, ya sea en posiciones liberales (ANV) o socialistas (ESEI y EE). Tercero, dichos grupos se han aliado preferentemente con partidos vascos no nacionalistas, con algunos de los cuales incluso se han fusionado (EIA con el EPK en 1982 y EE con el PSE en 1993). De igual manera, han rechazado cualquier frente abertzale excluyente. En cuarto lugar, el objetivo político prioritario de los heterodoxos ha sido lograr «una Euskadi autónoma en España democrática», ya que consideran que España no es «el enemigo» ni el «Estado opresor», sino una realidad histórica y plurinacional dentro de la cual el País Vasco puede existir manteniendo su personalidad diferenciada. Así, estos han sido los partidos más firmemente autonomistas, renunciando explícitamente al horizonte independentista o relegándolo a la pura retórica. Además, han sido las únicas formaciones abertzales que han aprobado una Constitución española (ANV implícitamente la de 1931 y EE expresamente la de 1978, aunque con diez años de retraso). El nacionalismo heterodoxo nunca ha logrado consolidar un espacio político propio. En tierra de nadie, encajado entre las dos formaciones más influyentes del País Vasco, el PNV y el PSOE, su papel se ha visto reducido a ejercer de «bisagra» entre ambos. Por este motivo, socialistas y jeltzales han terminado por absorber los restos del nacionalismo heterodoxo, cuando este, tras su declive electoral, ha entrado en crisis y ha desaparecido. A pesar de todo, su fiasco político no debe ocultar las aportaciones de la heterodoxia abertzale: su contribución a la modernización y democratización del nacionalismo vasco, su papel en la vertebración de Euskadi y, por último, su actividad a favor de la solución del problema vasco, incluyendo la integración pacífica del País Vasco en la España de las autonomías.

Los pioneros

Durante la Restauración esta corriente del nacionalismo estuvo personificada en unos pocos individuos, vinculados en su mayoría al grupo euskalerriako de Ramón de la Sota: Francisco de Ulacia, Jesús de Sarria y Eduardo Landeta. Ulacia fue uno de los primeros concejales de Bilbao por el PNV (1901 y 1093). El anticlericalismo de este médico y escritor le llevó a criticar duramente el «lastre integrista» del «nacionalismo religioso», que abandonó para fundar dos efímeras formaciones abertzales autonomistas, republicanas y liberales en Bilbao: el Partido Nacionalista Vasco Liberal (1910) y el Partido Republicano Nacionalista Vasco (1911), cuyo lema era «Patria y Libertad». Este último llegó a estudiar fusionarse con el Partido Reformista de Melquíades Álvarez en 1912. Las dos formaciones abertzales heterodoxas se vinieron abajo por la hostilidad del PNV y la escasez de seguidores. Durante la II República Ulacia propuso inútilmente que ANV convergiera con el republicanismo federal, en cuyas filas acabó militando. En los años 30 sus escasos seguidores, como el periodista Pedro Sarasqueta y el historiador Segundo de Ispizua, se unieron a partidos republicanos.

El abogado y escritor Jesús de Sarria fue el director de la importante revista Hermes (1917-1922), en la que colaboraron otros nacionalistas heterodoxos como Landeta y Ramón de Belausteguigoitia e intelectuales no abertzales, como Miguel de Unamuno y Ortega y Gasset. Su nacionalismo era autonomista, liberal y democrático, así como partidario de la reforma social. Sarria combinaba vasquismo con españolismo, al considerar que la grandeza de España redundaba en beneficio de Euskadi.

Eduardo Landeta, secretario y pariente de Ramón de la Sota, fue el ideólogo del semanario Euskalduna. En 1906 Ángel Zabala, el sucesor de Sabino Arana, lo expulsó del PNV por su heterodoxia. Landeta cuestionó en profundidad toda la doctrina aranista, destacando su conferencia «Los errores del nacionalismo vasco y sus remedios» (1923), por lo que no es extraño que Granja lo denomine «una especie de Bernstein del aranismo». Para Landeta, las ideas del fundador del PNV habían quedado obsoletas, por lo que era conveniente abandonarlas cuanto antes. El nacionalismo debía renunciar al aranismo, a las aspiraciones secesionistas y a la restauración foral, el objetivo oficial del PNV desde 1906. La razón estribaba en que la tesis de la independencia originaria de los territorios vascos, sustento político del mito de la Edad Dorada de Arana, era una «falsedad histórica». Landeta consideraba que la meta final de los abertzales debía ser la mayor autonomía posible de Euskadi dentro de España.

Finalmente hay que nombrar al fugaz Partido Nacionalista Vasco de Baracaldo. De ideas laicas y obreristas, fue fundado por la Juventud Vasca de dicha ciudad en 1922, tras ser primero expulsada de CNV y posteriormente escindida de Aberri. Se trató de uno de los grupos que crearon ANV.

Acción Nacionalista Vasca

Cuando el PNV se reunificó en 1930 reafirmándose en la doctrina aranista, un sector del partido, proveniente de Comunión, se escindió por considerar que el abertzalismo precisaba una renovación ideológica. El 30 de noviembre se fundó ANV, una formación de centro-izquierda, laica, liberal, republicana, no aranista y autonomista, así como abierta a los inmigrantes. Desde sus comienzos la nueva fuerza se coaligó con las izquierdas vascas, participando en sus candidaturas electorales, aunque nunca obtuvo representación parlamentaria. Incluso en 1934 un sector de los republicanos vascos y ANV se acercaron con vistas a una fusión orgánica, paso que no se llevó a cabo por sus diferencias en la cuestión religiosa y en la nacionImagenal. A pesar de las propuestas de algunos de los más destacados dirigentes aneuvistas, como Andrés Perea y Tomás Bilbao, el partido no renunció explícitamente a incluir en su programa de máximos el derecho de autodeterminación para Euskadi. Pero conviene aclarar que esas posiciones soberanistas únicamente aparecieron en algunas declaraciones de principios, puesto que la práctica política de ANV fue netamente autonomista, siendo la obtención del estatuto su principal objetivo. Una buena muestra fue su rechazo a la propuesta de los Jagi-Jagi de formar un frente abertzale a favor de la independencia en 1936 y su preferencia por el Frente Popular con las izquierdas no nacionalistas. Cuando los mendigoxales les acusaron de «colaboracionistas», desde ANV se les respondió que efectivamente, eran colaboracionistas «por programa y por convicción».

Hasta 1936 ANV fue un partido liberal, pero ese año se radicalizó y dio un giro a la izquierda, lo que le llevó a posiciones socialistas, anticapitalistas y antimonopolistas, pero no marxistas. A pesar de que no por ello varió su praxis, sus principales fundadores abandImagenonaron la formación. La actividad política de ANV fue una de las claves de la aprobación del Estatuto de autonomía de 1936 y de la formación ese mismo año del primer Gobierno vasco. El aneuvista Gonzalo Nardiz ocupó una de las consejerías del ejecutivo autónomo de Euskadi hasta su disolución. Otro aneuvista, Tomás Bilbao fue ministro sin cartera en el gabinete republicano del presidente Juan Negrín (1938-1939) en sustitución de Manuel Irujo, del PNV.

ANV fue un partido minoritario y extraparlamentario, que no consiguió consolidarse ni supuso una amenaza electoral para el PNV. Las causas de su fracaso fueron, en opinión de José Luis de la Granja, la falta de espacio político, el retraso del Estatuto, la cuestión religiosa, la ausencia de prensa adicta, los errores propios, etc. Sin embargo, el partido hizo numerosas aportaciones a la historia del nacionalismo vasco que merecen ser reseñadas: 1) «fue el primer partido no aranista del nacionalismo vasco que planteó una alternativa política al PNV por su izquierda»; 2) «contribuyó a la secularización, modernización y democratización de la ideología nacionalista (…), al aportar aconfesionalidad en materia religiosa, el liberalismo en política y la apertura a los inmigrantes»; 3) «renovó la política de alianza del movimiento nacionalista», antes dirigido solo a las derechas no nacionalistas, pactando preferentemente con las izquierdas; 4) aunó el nacionalismo, el liberalismo y el socialismo; 5) anticipó la evolución posterior del PNV; 6) «fue el precedente histórico más importante de la izquierda nacionalista vasca, heterodoxa y estatutista», representada por ESEI (1976-1981) y EE (1982-1993).

El agur de ANV

La historia de ANV no cambió de rumbo hasta la Transición, en la que fracasó electoralmente, lo que la sumió en una crisis interna. Una pequeña facción encabezada por el consejero del Gobierno vasco Gonzalo Nárdiz se escindió para formar la efímera ANV histórica, que apoyó a Euskadiko Ezkerra. El otro sector, mayoritario, mantuvo las siglas, pero cayó en manos de los partidarios de ETA militar, que marginaron a los militantes veteranos y a su dirigente Valentín Solagaistua. ANV se convirtió entonces en un partido fantasma, instrumentalizado como legitimación histórica de la «izquierda abertzale. En 2007 se resucitaron sus siglas para usarlas como pantalla electoral de la ilegalizada Batasuna, pero como escribió José Luis de la Granja («La verdadera historia de ANV», El País, 12-II-2008), «la ANV de la República y la Guerra Civil solo tiene en común el nombre y la bandera con la ANV actual». Poco después la formación fue declarada ilegal.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

GRANJA, José Luis de la (1983): «El doctor Justo Gárate y el nacionalismo vasco», Muga, nº 25.

GRANJA, José Luis de la (1998): «Francisco de Ulacia. Biografía política», en ULACIA, Francisco de: ¡Nere biotza! Bilbao: El Tilo, pp. 9-76.

GRANJA, José Luis de la (2003): El siglo de Euskadi. El nacionalismo vasco en la España del siglo XX. Madrid: Tecnos.

GRANJA, José Luis de la (2008): Nacionalismo y II República en el País Vasco. Estatutos de autonomía, partidos y elecciones. Historia de Acción Nacionalista Vasca: 1930-1936. Madrid: Siglo XXI. (1ª ed.: 1986).

GRANJA, José Luis de la y FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, Gaizka (2012): «L´évolution des nationalismes hétérodoxes au Pays basque», en FERNÁNDEZ GARCÍA, Alicia y PETITHOMME, Mathieu (dirs.): Les nationalismes dans l´Espagne contemporaine depuis la transition démocratique (1975-2011). Compétition politique et identités nationales. París: Armand Colin, pp. 166-188.

MEES, Ludger (1989): «La izquierda imposible. El fracaso del nacionalismo republicano vasco entre 1910 y 1913», Historia Contemporánea, nº 2, pp. 249-266.

PABLO, Santiago de (1987): «La izquierda del nacionalismo vasco en Álava: ANV (1931-1936», Kultura, nº 11, pp. 110-122.

PABLO, Santiago de (1993): «La renovación ideológica del nacionalismo vasco en 1930: de la ponencia navarra al manifiesto de San Andrés», Príncipe de Viana, anejo 15, pp. 405-413.

PS: Y esto de regalo.

2 comentarios

Archivado bajo Euskadiko Ezkerra, Historia, Nacionalismo

2 Respuestas a “Precedentes de EE: El nacionalismo vasco heterodoxo hasta la Guerra Civil

  1. Xagu

    Dices sobre ANV que unos se escindieron y “el otro sector, mayoritario, mantuvo las siglas, pero cayó en manos de los partidarios de ETA militar”. ¿Se podría decir lo mismo de EE? (“Unos se escindieron y el otro sector, el mayoritario, mantuvo las siglas, pero cayó en manos del PSOE”. Y ya siendo malos: “Unos se escindieron y el otro sector, el mayoritario, mantuvo las siglas, pero cayó en manos de los partidarios del GAL).

    • No es lo mismo. De ANV se escindió un grupo que pasó a denominarse ANV Histórica. Hasta ahí, sí que podría decirse lo mismo de EE, fuerza del que se escindió un grupo que pasó a denominarse EuE. Ahora bien, ANV (o sea, el sector mayoritario), que formaba parte de la coalición HB, no se fusionó con nadie. Continuó formalmente como un partido independiente, solo que en su interior, tras la salida de Solagaistua, tomaron el poder los militantes partidarios de seguir los dictados de ETAm. O sea, la facción más «dura» de ANV. El caso de EE es distinto, porque se trató de una fusión EE-PSE para crear un partido formalmente nuevo, aunque no lo fuera tanto, la verdad. Por otro parte, el GAL duró de 1983 a 1987 y la convergencia PSE-EE fue en 1993, así que dificilmente se puede sostener lo que sugieres.

Deja un comentario